Departamento de Kinesiología
Universidad de Chile
Formando, investigando y compartiendo conocimiento en ciencias del movimiento

El Departamento de Kinesiología de la Universidad de Chile se creó el 1º de julio de 2014 mediante el Decreto Universitario Nº20669.
Su tarea es generar, desarrollar y comunicar conocimiento científico en el ámbito de la Kinesiología, entendida como la disciplina encargada del estudio del movimiento humano en todas sus dimensiones y en sus aplicaciones en la promoción de estilos de vida saludable, la prevención de lesiones y enfermedades, el tratamiento de disfunciones, la rehabilitación y los cuidados paliativos.
El principal compromiso de esta unidad académica es la formación de kinesiólogos y kinesiólogas que posean las competencias técnicas y éticas necesarias para brindar una óptima atención de salud a todas las personas que habitan nuestro país. Al mismo tiempo, su vocación ineludible es fortalecer el desarrollo de la Kinesiología chilena a través de la investigación, la extensión y vinculación con el medio, y la innovación.
Noticias
- Desafiando la altura: mujeres chilenas y la Hipoxia Intermitente Crónica
- Doctor Yasuo Kawakami visitó la Facultad de Medicina
- Universidad de Chile y Senadis realizan capacitaciones a residencias de personas con discapacidad
- Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2024
https://portaluchile.uchile.cl//.imaging/default/dam/imagenes/Medicina/2.png55/jcr:content.png
La investigación, liderada por la profesora Morin Lang, kinesióloga y académica del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina, busca evaluar los efectos de la exposición a altitud extrema en la salud cardiovascular y reproductiva de mujeres trabajadoras.
“Este es un proyecto de investigación que busca identificar los mecanismos cardiocirculatorios vinculados a la respuesta fisiológica de las mujeres expuestas a la gran altitud geográfica”, explicó la investigadora.
Más información aquí
El reconocido experto en biomecánica muscular y profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Waseda, Japón, impartió el seminario “Skeletal Muscle Quality: Assessment and Inter-Individual Variation”. Su visita tuvo como objetivo fortalecer la colaboración entre ambas instituciones en la investigación sobre la calidad muscular y su aplicación clínica.
Más información aquí
El martes 17 de diciembre de 2024 se llevó a cabo la jornada nacional de cierre del proyecto de extensión “Conversando y aprendiendo: autonomía de las personas con discapacidad en residencias”, una iniciativa impulsada por académicos y académicas de los departamentos de Kinesiología, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Este proyecto, financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), tuvo como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas adultas con discapacidad que viven en residencias a lo largo del país, a través de capacitaciones y actividades de actualización basadas en un enfoque de derechos.
Durante el año, se realizaron nueve jornadas presenciales de capacitación en las regiones Metropolitana, Valparaíso, Antofagasta, Coquimbo, O’Higgins, Maule y Los Lagos, beneficiando a un total de 244 trabajadores y trabajadoras. Estas actividades estuvieron dirigidas a funcionarios y funcionarias de trato directo, profesionales y directivos de residencias, promoviendo el desarrollo de prácticas que garanticen derechos y potencien la autonomía de las personas con discapacidad.
Más información aquí
- Con foco en la docencia inclusiva se realizó el 3er Encuentro de Buenas Prácticas en Diversidad Funcional de la U. de Chile
- Adjudicamos 3 fondos de extensión de la Facultad
- Departamento de Kinesiología imparte Diploma de Ergonomía para profesionales del Instituto de Seguridad Laboral
Casi 17 millones de pesos en total se adjudicaron los ocho proyectos ganadores de la convocatoria 2024 de estos fondos concursables de la Facultad de Medicina.
El objetivo de esta iniciativa es incentivar el desarrollo de proyectos de extensión, tanto de Vinculación con el Medio como de Patrimonio y cultura, generadas por académicos, profesionales, estudiantes y miembros de la comunidad extramural, y que tengan relación directa con los planes de desarrollo respectivos.
1. “Potenciando el cuidado integral de la salud y la inclusión social de infantes y jóvenes pertenecientes a un Programa de Integración Escolar de la Comuna de Independencia”. Prof. Lissethe Barra Cabello.
2. “Aprendamos sobre el Dolor: Estrategias para el Bienestar de las Personas Mayores”. Prof. Rodrigo Núñez, Dpto. de Kinesiología
3. “Abordaje Integral del TEA en Prematur@s: Potenciando el Desarrollo Infantil con Estrategias para la Familia y Profesionales de apoyo”. Prof. María Alejandra Marín, Dpto. de Kinesiología
Más información aquí